Ir al contenido principal

Lombán, la tía Adelita y Pelo Paja (III). José Antonio Borrego Suárez.

Relato: Lombán, la tía Adelita y Pelo Paja
Autor: José Antonio Borrego Suárez.

Ahora lo que me atrae de la laguna es su soledad, nadie pasa por aquí.

Regresé al pueblo a morir. Ante esto, no hay que subirse por las paredes, son cosas que pasan y no cabe otra. Ahora me está pasando a mí. La espero, a la muerte, digo, en casa de mi tía Adelita. Bueno, en mi casa, donde pasé gran parte de mi vida y no la menos importante.

He construido un chozo en la orilla de la laguna, paso todo el día sentado esperando y observando la quietud del agua. El chozo lo he hecho con cañas y juncos.

Estos días se me suelta la lagartija de la memoria. A Lombán también le pasaba y me anda removiendo el pasado. 

Algunos días me levanto con el propósito de coger cangrejos, pero la desidia me puede, estoy seguro que mientras viva no lo haré.

Recién llegado todos se agolpaban en derredor mía. Me pedían que les contara cosas de las tierras que visité durante los treinta y tantos años que navegué por los mares del mundo."Cuenta, Pelo Paja", decían. Y yo encantado les narraba mis viajes, creo que incluso alguna que otra vez les mezclé historias de los muchos libros que leí.

Sin embargo, les conté tanto que perdí las ganas, y la lagartija inquieta, que me recorría los escombros de la vida, la mía, se me transformó en topo, un gran topo que escarbó tan hondo que tropezó con el principio, con mi tía Adelita y Lombán. No es que les tuviera olvidados, siempre estuvieron ahí, presentes, pero estaban como detrás de una niebla, yo creo que esperaban que viviera mi tiempo, que lo recorriera.

Lo irónico, o lo extraño, es que vuelvan a la vida ahora y con tanta fuerza, cuando me muero. Quién sabe, quizá vengan a morir definitivamente ellos, también.

Mi tía protegió a Lombán, le echó cojones u ovarios, qué más da, cuando apareció aquel día frío en la puerta de casa, solicitando que le alquilara el granero.

Mi tía alquilaba el granero a los transeúntes que arribaban al pueblo.

- ¿Qué se le ofrece a usted?.

Y Lombán le contó quién era y qué quería. Mi tía le escuchó y, sobre todo, le miró a los ojos. Es lo que hacía para conocer a la gente o cuando quería pescarme las mentiras.

- Bien, si usted quiere por unas pesetillas más al mes podemos incluir la comida.

-Sí, contestó Lombán.

- ¿Tiene equipaje?.

- Lo dejé en el cuartelillo.

- Vaya por él, mientras le preparo el granero.

Aquel hombre alto y delgado como una caña, con unos ojos hundidos que parecían mirar a otro sitio, a un sitio lejano. Me impresionó.

Hoy estoy seguro de que mi tía tenía una cualidad que solo he encontrado en ella, que leía en los ojos de los demás la bondad y la maldad.

- ¿Estará mucho tiempo usted con nosotros?.

Y fue entonces cuando Lombán habló del destierro y de estar proscrito. Creo que esa fue la primera vez que se abrió el misterio para mí.

- Recoja el equipaje.

Cuando Lombán fue a buscar el equipaje mi tía  sentenció: "ese hombre es agua clara".

Eso pasó hace muchos años. Ya solo me queda contar la muerte de mi tía y de Lombán, antes de que me atrape a mí la mía.

Continúa en:

https://camposdelsur-literaturablog.blogspot.com/2020/07/la-muerte-lomban-iii-jose-antonio.html



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

CON MODERACIÓN

José Antonio Borrego Suárez Toda la historia que cuento aquí es un trágico error, un despropósito. La cuento para desprenderme del peso de la conciencia. Y desmontar ante ustedes el falso concepto que tenéis de mí. Demostrar que solo soy un fraude. Hablar claro es la única posibilidad que me queda de seguir aguantándome. Todo se inició en la época de estudiante. Pertenecía a una familia pudiente de provincias, de esas que llaman de las principales y me aburría. Quería aportar a mi vida un poco de aventura.  En aquellos años la agitación política era intensa. El dictador agonizaba, y la gente se movilizaba ante la oportunidad de mejorar su situación. Este no era mi caso, ya he dicho que pertenecía a los privilegiados del régimen. A los ricos, que para ser claros eran los dueños de la dictadura. Como yo hubo infinidad de personas, pero no quiero ampararme en falsas justificaciones y, prosigo.    Mi ego me incitaba a tener un protagonismo destacado en los acontecimientos que...

DARTE LAS GRACIAS

José Antonio Borrego Suárez No sé si soy un poeta… se que soy un obrero, no reivindico mi poesía sí mi conciencia obrera, escribir poemas no es un orgullo …solo un placer, no claudicar en mi conciencia es un objetivo, y un compromiso con los míos, los vivos y los muertos … que mantengo, que me hace mirar a la humanidad y encontrarme. No soy imparcial, soy parte, y quiero serlo. Esto que digo: no lo digo para mostrarme, lo hago para agradecer a los que me enseñaron que el camino que engrandece es el de la dignidad. Quiero dar las gracias a Salvador Allende por ser uno de ellos.