Ir al contenido principal

El rayo verde

Ignacio Escañuela Romana

Julio 2024


En aquellos días veraniegos, cuando la amargacea comenzaba a soplar, a veces vientos de marea, otros de solano, como decididos por un daimonion socrático, amaba él pasear largamente. Escucharía con curiosidad el sonido del roce de los zapatos con la arena en el camino, mientras recordaría días pasados al alba. Ya en la senectud, había dejado de ansiar la lucha con molinos, la gloria y la fama, y recordaba simplemente.

Comprendía que por primera vez observaba en silencio, sentía en su interior lo percibido, disfrutaba con el hecho de ser hombre y tener limitaciones. No era una felicidad, lo sabía, pues incluso había dejado de luchar por esa quimera. Pero sí tenía la intensa sensación de observar el mundo, como nunca antes, como era. No se hacía ilusiones de veracidad, sabía que todo lo modificamos para verlo a nuestra forma. Incluso aquella forma interior había sido oscurecida por los afanes, la ambición de conquistar el mundo.

Le había costado mucho aceptar que esas vivencias son pasajeras, que toda la vida lo es, y así abandonar la pretensión de eternidad que le había perseguido. Pequeños retazos de emociones que pasaban rápidamente y nada más.

Como el niño que juega en la arena a hacer castillos que la marea borrará, observa ahora el horizonte en llamas rojas y las últimas luces reflejadas en el cielo, rebotando hasta llegar a él. En silencio, junto a la sombra de altos eucaliptos meciéndose al viento, espera quedamente el rayo verde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

CON MODERACIÓN

José Antonio Borrego Suárez Toda la historia que cuento aquí es un trágico error, un despropósito. La cuento para desprenderme del peso de la conciencia. Y desmontar ante ustedes el falso concepto que tenéis de mí. Demostrar que solo soy un fraude. Hablar claro es la única posibilidad que me queda de seguir aguantándome. Todo se inició en la época de estudiante. Pertenecía a una familia pudiente de provincias, de esas que llaman de las principales y me aburría. Quería aportar a mi vida un poco de aventura.  En aquellos años la agitación política era intensa. El dictador agonizaba, y la gente se movilizaba ante la oportunidad de mejorar su situación. Este no era mi caso, ya he dicho que pertenecía a los privilegiados del régimen. A los ricos, que para ser claros eran los dueños de la dictadura. Como yo hubo infinidad de personas, pero no quiero ampararme en falsas justificaciones y, prosigo.    Mi ego me incitaba a tener un protagonismo destacado en los acontecimientos que...

DARTE LAS GRACIAS

José Antonio Borrego Suárez No sé si soy un poeta… se que soy un obrero, no reivindico mi poesía sí mi conciencia obrera, escribir poemas no es un orgullo …solo un placer, no claudicar en mi conciencia es un objetivo, y un compromiso con los míos, los vivos y los muertos … que mantengo, que me hace mirar a la humanidad y encontrarme. No soy imparcial, soy parte, y quiero serlo. Esto que digo: no lo digo para mostrarme, lo hago para agradecer a los que me enseñaron que el camino que engrandece es el de la dignidad. Quiero dar las gracias a Salvador Allende por ser uno de ellos.