Ir al contenido principal

La Laguna. Lombán, la tía Adelita y Pelo Paja (I). José Antonio Borrego Suárez.

Relato: La Laguna. Lombán, la tía Adelita y Pelo Paja (I)
Autor: José Antonio Borrego Suárez.

Si no quieres complicarte la vida, a Lombán no puedes acercarte. Si lo haces, te expones a entrar en la sutil telaraña de la sospecha. 

En el pueblo todo el mundo sabe que su presencia es un peligro, una amenaza, la del proscrito. 

Lombán acude todas las noches de luna grande a la laguna, a coger cangrejos. Él llama a esta luna, luna de oriente. Yo lo acompaño.

Yo soy pelo paja, antes tenía otro nombre, pero él me lo puso por el color del pelo. El otro nombre ya no me importa. 

Cuando voy con él a la laguna, la noche me da algunos bocados de miedo, pero lo resisto bien. Atrapamos los cangrejos en el fango de la orilla y en las bocas de los caños que mean en ella. La laguna de noche tiene el color de las cucharas que pone mi tía Adelita los días que tenemos visitas. Mi tía dice que son de plata de ley. Durante el día la charca tiene el color de las barrigas de las ranas verdes.

Lombán se me parece a una garza cuando anda de pesca. Primero se quita los zapatos y los pantalones, tiene las patas muy largas y entra en el agua. Coloca las trampas, luego menea la cabeza como ellas. Parece que tiene un tic nervioso. Yo creo que mira a los cangrejos con los oídos.

Lombán solo tiene un amigo, soy yo. Mi tía Adelita, que es mi madre, bueno como si lo fuera porque ella me crió. Cuando mi madre murió, poco después de que naciera, mi tía dice que la pobre echó toda la fuerza que tenía en mí. Mi padre me dejó con ella y le dijo: toma, un hijo, no vas a tener otro. Mi padre es un sinvergüenza, no perdí mucho cuando se marchó.

Mi tía dice que Lombán no tiene amigos porque las autoridades le condenaron a ser un maldito y, además, porque el pueblo es un montón de cagados, sobre todo los hombres, que solo tienen cojones para preñar y beber vino peleón.

Dice también que ni los tiene, ni los tendrá. Solo tú mientras la edad te lo permita.

Yo estoy seguro que cuando sea grande, lo seré, como ahora. Sí, tendré cojones como mi tía Adelita.

(Segunda parte de este relato:

https://camposdelsur-literaturablog.blogspot.com/2020/06/la-pena-segunda-parte-de-lomban-y-los.html)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS FUGAS DE ERNESTO

José Antonio Borrego Suárez Lo único que lamenta Ernesto es no poder esquivar al bicho que le muerde las piernas. Está sentado junto a la chimenea y se masajea los muslos, ajeno a la retahíla de reproches que sus hijas le propinan por la última fuga . Lo hacen todos los días, porque todos los días se escapa. Nadie sabe cómo lo logra… él sospecha que sus hijas tienen mucho que ver. Lo echan de menos sobre la hora del almuerzo, aunque saben que su padre se marchó hace tiempo, al principio de la mañana, es ahora cuando su ausencia se hace presente. Como si fuese un pacto tácito y se concedieran un espacio de tiempo, una tregua, establecida, para que esa tolerancia que establecen no termine en juego. Si Ernesto no aparece a la hora del almuerzo, las hermanas comen y discuten. Se acusan de la débil vigilancia que ejercen sobre papá. Se culpan mutuamente de que Ernesto consiga escapar todos los días, pero aunque no lo dicen, las dos también saben que colaboran en dicha fuga, mirando para otr...

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

Gaza

José Antonio Borrego Suárez Ríos de sangre anegan los olivos. acidez y dolor es su fruto. En un parto de muerte, su aceite. En los montones de escombros no amanece. Las trituradas risas de los niños no suenan. Y los huesos se pudren en el olvido. Y bajo las bombas una palabra. Exterminio, bien grande, ¡EXTERMINIO! Y las eternas preguntas: ¿Hay lágrimas capaz de llorar este dolor? ¿Hay castigo que pueda justificar esta venganza? ¿Reflexión que pueda admitirlo? Y esa pregunta que es la más cruel y que nos implica a todos: ¿Y la humanidad donde queda?