Ir al contenido principal

La pena. Segunda parte de Lombán. José Antonio Borrego Suárez.

Autor: José Antonio Borrego Suárez.
Relato: La pena. 

Continuación de cuento Lombán.

La tía Adelita me aclaró hace bastante tiempo, cuando aún vivía, la diferencia que había entre la tristeza y la pena. Para ella, la tristeza te entraba y luego el tiempo la sacaba, incluso si tenía fuerte el ánimo te la podías sacudir pronto; pero la pena no. La pena era una tristeza que te agarraba las entrañas y te pudría.

La primera vez que vi la pena en la cara de un hombre fue en la de Lombán. Aquel día los cangrejos se nos dieron bien, cogimos bastantes. Cuando terminamos de coger las trampas y sacar todas las capturas de detrás de un soto de aneas, salió la pareja de guardias.

"Bien, Lombán, veo que cogiste suficientes bichos. Eso es bueno porque en el cuartelillo somos muchos. Manda al chaval que los lleve y que no se extravíe ninguno. Explícale lo que te puede pasar si ocurriera algo parecido", y se marcharon riéndose.

Entonces le vi la pena que le pudría, la sombra que le envenenaba. Lombán me mandó con un gesto, no tuvo que explicar nada, yo le entendí y empecé a quererle.

(Este relato sigue en:

https://camposdelsur-literaturablog.blogspot.com/2020/07/pelo-paja-lomban-y-los-cojones-de-mi.html)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS FUGAS DE ERNESTO

José Antonio Borrego Suárez Lo único que lamenta Ernesto es no poder esquivar al bicho que le muerde las piernas. Está sentado junto a la chimenea y se masajea los muslos, ajeno a la retahíla de reproches que sus hijas le propinan por la última fuga . Lo hacen todos los días, porque todos los días se escapa. Nadie sabe cómo lo logra… él sospecha que sus hijas tienen mucho que ver. Lo echan de menos sobre la hora del almuerzo, aunque saben que su padre se marchó hace tiempo, al principio de la mañana, es ahora cuando su ausencia se hace presente. Como si fuese un pacto tácito y se concedieran un espacio de tiempo, una tregua, establecida, para que esa tolerancia que establecen no termine en juego. Si Ernesto no aparece a la hora del almuerzo, las hermanas comen y discuten. Se acusan de la débil vigilancia que ejercen sobre papá. Se culpan mutuamente de que Ernesto consiga escapar todos los días, pero aunque no lo dicen, las dos también saben que colaboran en dicha fuga, mirando para otr...

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

Gaza

José Antonio Borrego Suárez Ríos de sangre anegan los olivos. acidez y dolor es su fruto. En un parto de muerte, su aceite. En los montones de escombros no amanece. Las trituradas risas de los niños no suenan. Y los huesos se pudren en el olvido. Y bajo las bombas una palabra. Exterminio, bien grande, ¡EXTERMINIO! Y las eternas preguntas: ¿Hay lágrimas capaz de llorar este dolor? ¿Hay castigo que pueda justificar esta venganza? ¿Reflexión que pueda admitirlo? Y esa pregunta que es la más cruel y que nos implica a todos: ¿Y la humanidad donde queda?