Ir al contenido principal

Sueños

Ignacio Escañuela Romana

7 de agosto de 2025


A veces escribiría para olvidarlo todo, o bien lo haría para encontrar un momento abrumador y emotivo. O bien se atrevería a sugerir la forma de lo existente, como si fuese muy poderoso y pudiese controlar el ser y la historia.

Tal vez en ocasiones, reiría mientras trazaba las líneas con el boli, apresuradamente. O de modo críptico ensayaría a introducir recuerdos fundamentales, quizá sesgados por el tiempo y la historia construida. Aunque por las mañanas, usualmente le salían los muros de los hechos con los que tendía a chocar, como en un violento y oculto seísmo interior.

Hacía tiempo que las historias casi le habían abandonado y gustaba de retratar las experiencias directas, el instante en su forma efímera, ya que consideraba que era lo único importante y, quizá, real. No importaba, le era gratificante y en la tempestad interior algo se soltaba y podía nadar por dentro.

En fin, en ese ahora escribió de repente sobre el comienzo. Nada que se inicia lo hace sin un cierto dolor oculto, parte temido, mas también agradable en sí mismo. Intentó plasmar en el papel la noche opaca y los vientos secos de solano. Procuró, en fin, hablar de la misma escritura y de la materia que compone la vida: los sueños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

CON MODERACIÓN

José Antonio Borrego Suárez Toda la historia que cuento aquí es un trágico error, un despropósito. La cuento para desprenderme del peso de la conciencia. Y desmontar ante ustedes el falso concepto que tenéis de mí. Demostrar que solo soy un fraude. Hablar claro es la única posibilidad que me queda de seguir aguantándome. Todo se inició en la época de estudiante. Pertenecía a una familia pudiente de provincias, de esas que llaman de las principales y me aburría. Quería aportar a mi vida un poco de aventura.  En aquellos años la agitación política era intensa. El dictador agonizaba, y la gente se movilizaba ante la oportunidad de mejorar su situación. Este no era mi caso, ya he dicho que pertenecía a los privilegiados del régimen. A los ricos, que para ser claros eran los dueños de la dictadura. Como yo hubo infinidad de personas, pero no quiero ampararme en falsas justificaciones y, prosigo.    Mi ego me incitaba a tener un protagonismo destacado en los acontecimientos que...

DARTE LAS GRACIAS

José Antonio Borrego Suárez No sé si soy un poeta… se que soy un obrero, no reivindico mi poesía sí mi conciencia obrera, escribir poemas no es un orgullo …solo un placer, no claudicar en mi conciencia es un objetivo, y un compromiso con los míos, los vivos y los muertos … que mantengo, que me hace mirar a la humanidad y encontrarme. No soy imparcial, soy parte, y quiero serlo. Esto que digo: no lo digo para mostrarme, lo hago para agradecer a los que me enseñaron que el camino que engrandece es el de la dignidad. Quiero dar las gracias a Salvador Allende por ser uno de ellos.