Ir al contenido principal

Volver

Ignacio Escañuela Romana

Lleva toda la mañana con el dichoso tango en su cabeza, “pagando antiguas locuras / y ahogando mi triste queja», tararea mentalmente, aunque no quiera, arrastrándose a través de pasillos y mesas, conversaciones y sonidos de crujidos y golpes, oídos que no escuchados, libros y alegaciones, sol y sombra por las ventanas laterales, futuros absurdos asomando por las esquinas más recónditas, la esperanza abandonada en algún vaso de café olvidado del principio, al levantarse con la sábana casi pegada.

Pagando, sí, se dice, pero ¿Qué locura? Ojalá fuese al menos eso y no el triste recorrido de repeticiones aburridas hasta la extenuación. Penas, sí, repite, las de vivir y no vivir al mismo tiempo.

Entonces, carecer de historia, “yo soy reo sin ambiente», recuerda, va el día de Gardel en ese viernes mustio y adocenado en el que agonizar a falta de vida.

De repente, siente la lucha con la luz que le asalta de fluorescentes tristes del pasillo, del ocre de losas colocadas allí para andar sin desplazarse, para respirar sin aire. Como triste ejemplo de lo que es y ha sido, de la falta de pecados, la expresión de un uno mismo vacío, el rebote contra el hecho desnudo, la frente, sí, vaya con el tango, responde para sí, marchita…

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS FUGAS DE ERNESTO

José Antonio Borrego Suárez Lo único que lamenta Ernesto es no poder esquivar al bicho que le muerde las piernas. Está sentado junto a la chimenea y se masajea los muslos, ajeno a la retahíla de reproches que sus hijas le propinan por la última fuga . Lo hacen todos los días, porque todos los días se escapa. Nadie sabe cómo lo logra… él sospecha que sus hijas tienen mucho que ver. Lo echan de menos sobre la hora del almuerzo, aunque saben que su padre se marchó hace tiempo, al principio de la mañana, es ahora cuando su ausencia se hace presente. Como si fuese un pacto tácito y se concedieran un espacio de tiempo, una tregua, establecida, para que esa tolerancia que establecen no termine en juego. Si Ernesto no aparece a la hora del almuerzo, las hermanas comen y discuten. Se acusan de la débil vigilancia que ejercen sobre papá. Se culpan mutuamente de que Ernesto consiga escapar todos los días, pero aunque no lo dicen, las dos también saben que colaboran en dicha fuga, mirando para otr...

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

Gaza

José Antonio Borrego Suárez Ríos de sangre anegan los olivos. acidez y dolor es su fruto. En un parto de muerte, su aceite. En los montones de escombros no amanece. Las trituradas risas de los niños no suenan. Y los huesos se pudren en el olvido. Y bajo las bombas una palabra. Exterminio, bien grande, ¡EXTERMINIO! Y las eternas preguntas: ¿Hay lágrimas capaz de llorar este dolor? ¿Hay castigo que pueda justificar esta venganza? ¿Reflexión que pueda admitirlo? Y esa pregunta que es la más cruel y que nos implica a todos: ¿Y la humanidad donde queda?