Ir al contenido principal

La cueva divina. Antonio Gómez Luque.

Poema: La cueva divina.
Autor: Antonio Gómez Luque.


Recorrí sus praderas mil veces,
deambulé por sus montes y valles,
llanuras y desiertos;
exploré en las cavidades más profundas
sin encontrar la cueva divina.
Dormí apegado a su tierra,
tierra fértil y olorosa
que me transmitía frescura
y una infinita paz y sosiego.
Reparado de mi cansancio
busqué de nuevo la ansiada cueva,
me adentré en aquel espeso
y prolongado bosque
de rizados tentáculos.
Entre dos paredes montañosas
el bosque bajaba
por aquella empinada ladera
hasta su llegada al precipicio.
La vegetación se mantenía espesa
y yo me erguía y me estiraba
con el paso firme y decidido.
De la misma pared del barranco
fluía continuamente
un viscoso líquido
y un perfume delicado
me atraía hipnotizándome.
Ya estaba frente a mí
aquella cueva, gruta, caverna
de paredes lilas o rosáceas
que palpitaban
ante mi presencia.
Me lancé pues a sus adentros,
con una fuerza desgarradora
me introduje en sus humedales.
Cañada ardiente y agitadora,
Manantial perverso
que me estrangula.
Quiebro de sacudidas constantes
que me acercan y me retiran
en perpetuo combate.
Ese palpito de campanas sordas,
ese fuego que sale de mis entrañas,
ese vómito que lo impregna todo
entre gritos y lamentos entrecortados.
Y después un silencio profundo
reina sobre toda la región
y yo en un apacible sueño o letargo
me contraigo y me retiro
a las afueras de la cueva divina.
Ya oteo los caminos
que me harán de nuevo llegar a ella,
ya no me perderé jamás
porque tan enorme placer
no se olvida nunca.

Septiembre de 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS FUGAS DE ERNESTO

José Antonio Borrego Suárez Lo único que lamenta Ernesto es no poder esquivar al bicho que le muerde las piernas. Está sentado junto a la chimenea y se masajea los muslos, ajeno a la retahíla de reproches que sus hijas le propinan por la última fuga . Lo hacen todos los días, porque todos los días se escapa. Nadie sabe cómo lo logra… él sospecha que sus hijas tienen mucho que ver. Lo echan de menos sobre la hora del almuerzo, aunque saben que su padre se marchó hace tiempo, al principio de la mañana, es ahora cuando su ausencia se hace presente. Como si fuese un pacto tácito y se concedieran un espacio de tiempo, una tregua, establecida, para que esa tolerancia que establecen no termine en juego. Si Ernesto no aparece a la hora del almuerzo, las hermanas comen y discuten. Se acusan de la débil vigilancia que ejercen sobre papá. Se culpan mutuamente de que Ernesto consiga escapar todos los días, pero aunque no lo dicen, las dos también saben que colaboran en dicha fuga, mirando para otr...

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

Gaza

José Antonio Borrego Suárez Ríos de sangre anegan los olivos. acidez y dolor es su fruto. En un parto de muerte, su aceite. En los montones de escombros no amanece. Las trituradas risas de los niños no suenan. Y los huesos se pudren en el olvido. Y bajo las bombas una palabra. Exterminio, bien grande, ¡EXTERMINIO! Y las eternas preguntas: ¿Hay lágrimas capaz de llorar este dolor? ¿Hay castigo que pueda justificar esta venganza? ¿Reflexión que pueda admitirlo? Y esa pregunta que es la más cruel y que nos implica a todos: ¿Y la humanidad donde queda?