Ir al contenido principal

Siento. Antonio Gómez Luque.

Ensayo: Siento. 

Autor: Antonio Gómez Luque.

Octubre 2016.


Desde este lugar de privilegio en que vivo, desde esta azotea o altar, contemplo los avatares

de la vida desgraciados para muchas personas que despiertan cada día entre desasosiegos y

tinieblas, envueltas en dolor y amargura sin poder cambiar su destino. Son presas de

determinadas condiciones impuestas de las que no saben o no pueden salir. Son individuos

vulnerables, expuestos a la sinrazón de otros que mandan en su futuro y que condicionan su

vida.


Nuestra retina se ha acostumbrado a ver el dolor en otras personas como si se tratase de una

película de ficción cuando se trata de la realidad más contundente, nos han acostumbrado a

repasar los horrores como quien ve un álbum de fotografías. Nuestros sentidos no se alteran

apenas cuando vemos esa ingente de refugiados que recorren territorios ajenos sin saber

donde terminarán y cuándo llegarán a un destino fiable: huyen de las guerras, de la miseria y

del hambre. Huyen de la explotación, de la tortura y de la muerte.

Vienen en pateras o camiones, hacinados, faltándoles el aliento, por caminos tortuosos, por

vaguadas y montañas, entre alambradas y muros que les cortan el paso. Y en este éxodo

interminable, las rapiñas sin escrúpulos, les atacan como hiendas sedientas sin mirar el color

de la piel, el sexo o la edad. Todo sirve para sus macabros intereses : violaciones, prostitución,

venta de órganos, trabajos forzados, son algunos de los métodos esclavistas impuestos por las

mafias con el consentimiento de organizaciones y gobiernos que miran hacia otra parte.

Siento vergüenza de ser ciudadano europeo ante estos hechos cotidianos que inundan las

portadas de los periódicos y pantallas televisivas.


Siento vergüenza de que los gobiernos (entre ellos el español) provoquen y/o apoyen guerras

que desestabilizan a otros estados soberanos con el fin de apoderarse de sus riquezas y de los

medios de producción para que las multinacionales operen sin control alguno y aumenten

desorbitadamente sus beneficios económicos.


Siento vergüenza de pertenecer al primer mundo ¿civilizado?, que agotemos los recursos allí

donde los haya; importándonos poco la destrucción de los hábitat ancestrales de pueblos,

contaminando sus playas, sus ríos, sus pozos o talando sus árboles.

Siento vergüenza de que no desatemos nuestra ira contra tanta insensatez, contra tanta

prepotencia, contras tantos crímenes, contra tanta impunidad. Debemos salir a las calles, a las

plazas y avenidas y clamar en voz alta: ¡BASTA YA ¡ ¡NO CON MI APOYO¡



Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS FUGAS DE ERNESTO

José Antonio Borrego Suárez Lo único que lamenta Ernesto es no poder esquivar al bicho que le muerde las piernas. Está sentado junto a la chimenea y se masajea los muslos, ajeno a la retahíla de reproches que sus hijas le propinan por la última fuga . Lo hacen todos los días, porque todos los días se escapa. Nadie sabe cómo lo logra… él sospecha que sus hijas tienen mucho que ver. Lo echan de menos sobre la hora del almuerzo, aunque saben que su padre se marchó hace tiempo, al principio de la mañana, es ahora cuando su ausencia se hace presente. Como si fuese un pacto tácito y se concedieran un espacio de tiempo, una tregua, establecida, para que esa tolerancia que establecen no termine en juego. Si Ernesto no aparece a la hora del almuerzo, las hermanas comen y discuten. Se acusan de la débil vigilancia que ejercen sobre papá. Se culpan mutuamente de que Ernesto consiga escapar todos los días, pero aunque no lo dicen, las dos también saben que colaboran en dicha fuga, mirando para otr...

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

Gaza

José Antonio Borrego Suárez Ríos de sangre anegan los olivos. acidez y dolor es su fruto. En un parto de muerte, su aceite. En los montones de escombros no amanece. Las trituradas risas de los niños no suenan. Y los huesos se pudren en el olvido. Y bajo las bombas una palabra. Exterminio, bien grande, ¡EXTERMINIO! Y las eternas preguntas: ¿Hay lágrimas capaz de llorar este dolor? ¿Hay castigo que pueda justificar esta venganza? ¿Reflexión que pueda admitirlo? Y esa pregunta que es la más cruel y que nos implica a todos: ¿Y la humanidad donde queda?