Ir al contenido principal

EL ENGAÑO DE LAS CIFRAS. Manolo Cabello.


EL ENGAÑO DE LAS CIFRAS
Autor: Manolo Cabello

Una cifra.  A veces son solo unas cifras.
Cifras alarmantes: números que anonimizan,
invisibilizan a la persona
ocultando la terrible realidad a la vista.
Personas que han muerto solas.
En la más terrible soledad.
de una  cama en un geriátrico
abandonados a su suerte.
Sin médico, sin asistencia.
Contagiados por la peste del Siglo XXI.

Muertos en esos aparcamientos de ancianos
que esperan su final sin esperanza, impotentes, vencidos.

Ahora sí: vencidos por la incompetencia de una mala gestión.
Vencidos por anteponer el beneficio privado a la asistencia pública.
Vencidos por ser pobres: los pobres mueren más por no tener buenas condiciones de vida.
Vencidos por regatearles personal, comida, cuidados en salud…
Vencidos por unos políticos que favorecieron a amigos con regalías.
Vencidos porque la corrupción política les convirtió en moneda de cambio empresarial.
Vencidos por una sociedad que miraba para otro lado librándose de la carga que suponía ejercer el apoyo mutuo con sus ancianos.
Vencidos por una sociedad que olvidó que vosotros construisteis nuestra ahora.    Ahora,  con un bienestar que ellos jamás tuvieron.
Vencidos por la ignorancia de su sacrificio, de su trabajo, de su creación colectiva.
Vencidos por unos valores que priman lo individual frente a la atención al otro, al hermano de raza, de clase.

Vencidos por un capitalismo salvaje que os convirtió en basura social: improductiva, desechos humanos,  o como dijo el F.M.I. sois/eráis un “riesgo porque vivís más de lo esperado”.

Y ni siquiera vuestra familia pudo coger vuestra mano, daros un último adiós. Habéis muerto –muchos- como habéis vivido: siendo ignorados, ocultos, invisibles.
Por eso yo os pido que os rebeléis, que proclaméis vuestra historia, la de cada uno y cada una, la individual, la colectiva, que exijáis reparación a tamaña ignominia.
Que como pesadillas estéis presentes ante tanto responsable de vuestra muerte.   Que seáis el dedo acusador, el grito desgarrado –el último grito- para esa pléyade de parásitos que traficó con vuestros últimos años de vida.
Que exijáis también reconocimiento, respeto, dignidad para los que aún fueron vuestras compañías de calvario residente.
Quizás vuestra muerte pueda salvar vidas.  Las de los más cercanos.
Levantar conciencias dormidas ajenas a vuestro dolor y hacerles saber que, antes o después, va a ser el dolor de casi todas y cada uno.
Que si no somos solidarios ante el dolor este nos va a alcanzar.
Que seáis lo últimos olvidados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS FUGAS DE ERNESTO

José Antonio Borrego Suárez Lo único que lamenta Ernesto es no poder esquivar al bicho que le muerde las piernas. Está sentado junto a la chimenea y se masajea los muslos, ajeno a la retahíla de reproches que sus hijas le propinan por la última fuga . Lo hacen todos los días, porque todos los días se escapa. Nadie sabe cómo lo logra… él sospecha que sus hijas tienen mucho que ver. Lo echan de menos sobre la hora del almuerzo, aunque saben que su padre se marchó hace tiempo, al principio de la mañana, es ahora cuando su ausencia se hace presente. Como si fuese un pacto tácito y se concedieran un espacio de tiempo, una tregua, establecida, para que esa tolerancia que establecen no termine en juego. Si Ernesto no aparece a la hora del almuerzo, las hermanas comen y discuten. Se acusan de la débil vigilancia que ejercen sobre papá. Se culpan mutuamente de que Ernesto consiga escapar todos los días, pero aunque no lo dicen, las dos también saben que colaboran en dicha fuga, mirando para otr...

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

Gaza

José Antonio Borrego Suárez Ríos de sangre anegan los olivos. acidez y dolor es su fruto. En un parto de muerte, su aceite. En los montones de escombros no amanece. Las trituradas risas de los niños no suenan. Y los huesos se pudren en el olvido. Y bajo las bombas una palabra. Exterminio, bien grande, ¡EXTERMINIO! Y las eternas preguntas: ¿Hay lágrimas capaz de llorar este dolor? ¿Hay castigo que pueda justificar esta venganza? ¿Reflexión que pueda admitirlo? Y esa pregunta que es la más cruel y que nos implica a todos: ¿Y la humanidad donde queda?