Ir al contenido principal

FALLECIMIENTO DE NICOLÁS GUILLÉN.

FALLECIMIENTO DE NICOLÁS GUILLÉN.

POETA COMUNISTA CUBANO.

“No me dan pena los burgueses
vencidos. Y cuando pienso que van a darme pena,
aprieto bien los dientes y cierro bien los ojos.
Pienso en mis largos días sin zapatos ni rosas.
Pienso en mis largos días sin sombrero ni nubes.
Pienso en mis largos días sin camisa ni sueños.
Pienso en mis largos días con mi piel prohibida.
Pienso en mis largos días. (…)”. 

(Nicolás Guillén. “Burgueses”, de “La rueda dentada”, en “Obra poética 1920-1972”. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972).

El 16 de julio de 1989, y a los 87 años, fallecería en La Habana, capital de Cuba, el poeta, periodista y comunista cubano NICOLÁS GUILLÉN BATISTA. Nacido en Camagüey el 10 de julio de 1902, e hijo de padres mulatos. 

En 1937 viajaría a España con la intención de participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que se celebraría en Valencia, Madrid, Barcelona, además de en París, le llevaría a conocer a poetas españoles como Miguel Hernández, Antonio Machado, Rafael Alberti, Pablo Neruda, César Vallejo, Manuel Altolaguirre, donde escribiría su extenso “España. Poema de cuatro angustias y una esperanza”; que, además, le llevaría, seguidamente, a ingresar en el Partido Comunista de Cuba, en aquel momento ilegal, donde militaría toda su vida.

Reconocido como el poeta nacional de Cuba, sería conceptuado como el máximo representante de la poesía afrocubana  -o como a él le gustaba decir: “mulata”- de la lengua castellana y que además se caracterizaría siempre por una profunda inmersión en la realidad y el contexto de su país, lo que se conocería como “cubanidad”, y lo que haría que pasara a convertirse en una de la principales figuras de la poesía de la América Latina contemporánea.

Siendo imprescindible no olvidar como su obra literaria castigaría, con intensidad, tanto la discriminación, la arbitrariedad y la explotación sobre los pobres por parte de los grandes explotadores de la Tierra como la segregación, la discriminación y los prejuicios raciales.

En una obra poética que sería una respuesta a lo que él manifestaría como una respuesta “al proceso social cubano, de un país compuesto de esclavos africanos y amos españoles”, para lo que conjugaría el “nosotros” en vez del “yo” y afirmar la necesidad del mestizaje, la solidaridad y la unión entre todos los miembros del pueblo cubano, para extenderse, también, a todos los pueblos del mundo:

“(…) Atiendan, amigos, mi son, que empieza así:
“(…) Adivinanza
de la esperanza;
lo mío es tuyo,
lo tuyo es mío;
toda la sangre 
formando un río. (…)”.

(Nicolás Guillén. “Son número 6”, de “El son entero”, perteneciente a su “Obra poética 1920-1972”. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972).

Siendo sus últimas actividades realizadas lejos de su Cuba querida estaría visitando, en 1985, en Perú y Argentina, para volver con una salud ciertamente muy deteriorada a La Habana, donde viviría casi recluido, aquejado de arteriosclerosis y de la enfermedad de Parkinson. Para en la segunda quincena del mes de junio de 1989, cuando sería ingresado en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas de La Habana, cuando se le amputaría, debido a una gangrena,  la pierna izquierda por encima de la rodilla. Para, pasados unos días, no poder superar su delicadísimo estado de salud y fallecer el 16 de julio de 1989.

Como un ejemplo de su poesía, sencilla y a la vez bellísima en la búsqueda de lo simple, tenemos el siguiente poema: “La muralla”, donde contrapone el bien  -representado por “una rosa y un clavel”, “la paloma y el laurel”, “al corazón del amigo”, “el mirto y la yerbabuena”, “al ruiseñor en la flor”-,  y el mal  -con figuras como “el sable del coronel”, “el alacrán y el ciempiés”, “al veneno y al puñal” y “el diente de la serpiente”-,  para llamar para enfrentarse a éste último con la igualad y a la solidaridad entre los negros  y los blancos, que juntan sus manos:

“LA MURALLA”.

“Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.

Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel…
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El alacrán y el ciempiés…
—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la hierbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla…

Alcemos una muralla
juntando todas las manos:
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte…”

(Nicolás Guillén. “La muralla”, de “La paloma de vuelo popular”, en “Obra poética 1920-1972”. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972).

Unos versos que nos invitan a construir con las manos de todos, con unión y solidaridad mutua, una muralla capaz de hacer frente a la explotación, el racismo y la violencia para conseguir un mundo más justo y mejor.

Esteban Zúñiga

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LLUVIA DE LA CALLE SOLITARIA

José Antonio Borrego Suárez Siempre hay alguien caminando por una calle solitaria bajo la lluvia. Nosotros lo sabemos. Lo sabemos porque escuchamos sus zapatos en los charcos, porque oímos su cansancio, y nos duele los pies. Es una calle de la noche, porque el intruso la camina  a esas horas, envuelto en su gabardina.  Porque es cuando la lluvia es inhóspita y gélida.  Es una calle de la ciudad del invierno. De qué otra ciudad podría ser. De esa ciudad donde todos se pierden, de la ciudad donde nos perdemos todos alguna vez. Esa calle es tan larga que los pasos resuenan toda la noche, y tan fría que se siente como las mejillas se hielan. Esta calle pasa justo por delante de nuestra puerta.

CON MODERACIÓN

José Antonio Borrego Suárez Toda la historia que cuento aquí es un trágico error, un despropósito. La cuento para desprenderme del peso de la conciencia. Y desmontar ante ustedes el falso concepto que tenéis de mí. Demostrar que solo soy un fraude. Hablar claro es la única posibilidad que me queda de seguir aguantándome. Todo se inició en la época de estudiante. Pertenecía a una familia pudiente de provincias, de esas que llaman de las principales y me aburría. Quería aportar a mi vida un poco de aventura.  En aquellos años la agitación política era intensa. El dictador agonizaba, y la gente se movilizaba ante la oportunidad de mejorar su situación. Este no era mi caso, ya he dicho que pertenecía a los privilegiados del régimen. A los ricos, que para ser claros eran los dueños de la dictadura. Como yo hubo infinidad de personas, pero no quiero ampararme en falsas justificaciones y, prosigo.    Mi ego me incitaba a tener un protagonismo destacado en los acontecimientos que...

DARTE LAS GRACIAS

José Antonio Borrego Suárez No sé si soy un poeta… se que soy un obrero, no reivindico mi poesía sí mi conciencia obrera, escribir poemas no es un orgullo …solo un placer, no claudicar en mi conciencia es un objetivo, y un compromiso con los míos, los vivos y los muertos … que mantengo, que me hace mirar a la humanidad y encontrarme. No soy imparcial, soy parte, y quiero serlo. Esto que digo: no lo digo para mostrarme, lo hago para agradecer a los que me enseñaron que el camino que engrandece es el de la dignidad. Quiero dar las gracias a Salvador Allende por ser uno de ellos.